viernes, 19 de enero de 2018

Mención en el libro "El Estallido del Populismo" (2017) editado por Álvaro Vargas Llosa, Gabriela Calderón y otros autores



Cuentas claras, chocolate espeso*

Por: Ec. Fabián Chang (@fabchang)
Analista Económico y Socio Fundador de ASIA BT

El Presupuesto General del Estado (PGE) del año 2018 fue presentado por el Ejecutivo y aprobado por la Asamblea Nacional con un total de ingresos y gastos de $34.853 millones. Esta cifra representa alrededor del 34% del Producto Interno Bruto del Ecuador según la última estimación del Banco Central.[i] Sin embargo, el PGE no registra el verdadero peso del Estado sino apenas una fracción de la acción gubernamental.

En este artículo presento argumentos, evidencias y algunas recomendaciones para transparentar la rendición de cuentas a la ciudadanía para un uso más eficiente de los recursos de los contribuyentes.

El Presupuesto General del Estado no es un presupuesto general y no contiene todos los gastos del Estado. El PGE solo registra los ingresos y gastos de las 5 funciones del Estado: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y Transparencia y Control Social y no incluye las actividades de otras entidades del sector público como son las empresas públicas (por ejemplo Petroecuador, TAME, CNT, etc.), entidades financieras (Banco del Pacífico, Banco Central del Ecuador, Corporación Financiera Nacional, etc.) y Gobiernos Autónomos Descentralizados (municipios, prefecturas y juntas parroquiales).

En otras palabras, el Presupuesto General del Estado no es “general”, en el sentido que no consolida todas las actividades del sector público, ni es de todo el Estado, pues solo abarca algunos niveles y sectores de la acción del gobierno. Es decir que la contabilidad gubernamental subvalora el verdadero peso del Estado para los ciudadanos, situación que es aprovechada por los actores políticos, burócratas y grupos de poder para seguir utilizando el poder que tiene el gobierno para crear una ilusión fiscal y las familias y empresas sigan financiando el gasto público con más impuestos, #PaqueTasas, aranceles y contribuciones.

En resumen, el Presupuesto General del Estado es apenas la punta visible de un iceberg cuya gran masa permanece oculta para la mayoría de los contribuyentes.

El costo de la acción estatal va más allá de los ingresos y gastos del PGE. Aún en el evento de que se logre consolidar y transparentar todas las cuentas del Estado a nivel de Gobierno Central, empresas públicas, entidades financieras y gobiernos autónomos descentralizados, se requiere también contabilizar otras actividades del Estado que en la práctica representan una carga para el sector privado.

Estas actividades ocultas en la contabilidad gubernamental se denominan “costos regulatorios” y es adicional a los gastos administrativos (por ejemplo: contratación de personal, campañas de publicidad, inspectores, etc.) que las entidades públicas ya registran en el presupuesto público para redactar y hacer cumplir las regulaciones que estas generan.

Para ilustrar este caso, recientemente el Servicio de Rentas Internas emitió una resolución que exige reportar información desde el año 2014 sobre cuentas bancarias en el exterior.[ii] Este tipo normas obligan a personas y empresas a asignar recursos escasos (tiempo, personal, o contratar servicios profesionales) para satisfacer el designio de una entidad pública sin evaluar el costo final de esta decisión para los ciudadanos e incluso para el Estado.

¿Cuál es el impacto económico de este costo regulatorio? El efecto de este costo regulatorio es muy similar a los impuestos, pues las personas y empresas simplemente están obligadas a cumplir con la regulación, de lo contrario son sujetas a multas o sanciones y por esta razón, terminan trasladando este costo a los consumidores finales, trabajadores y/o inversionistas. Al final del día, este costo regulatorio desvía capital que pudiera ser asignado para la creación de valor o para el ahorro familiar y termina reduciendo la capacidad productiva y el poder adquisitivo de la sociedad en general.

Según el libro Diez Mil Mandamientos publicado por el Competitive Enterprise Institute, solo en Estados Unidos, el costo estimado de la regulación federal fue $1.963 trillones en 2016 lo que equivale a un 10% del PIB de ese país, esto sin incluir el gasto y el costo regulatorio de la administración local y del estado.[iii] Otro estudio de la Asociación Nacional de Manufactureros de Estados Unidos estimó que el impacto del costo regulatorio afecta más a las pequeñas empresas que a las grandes corporaciones.[iv]

Solo para fines ilustrativos, si asumimos que Ecuador mantiene una conducta regulatoria similar a la de Estados Unidos, el costo regulatorio en nuestro país sería de unos $10.402 millones, cifra comparable a la recaudación total del IVA y del impuesto a la renta previsto en el PGE del 2018. Es decir que los contribuyentes en Ecuador estaríamos pagando de manera oculta casi el doble de la carga tributaria debido a un entorno regulatorio ineficiente. Según, el Índice de Libertad Económica 2017 publicado por la Fundación Heritage[v], el clima para hacer negocios en Ecuador es menos amigable que en Estados Unidos de acuerdo al componente “Libertad de Empresa” tal como se observa en el Gráfico 1, por lo que el costo regulatorio en Ecuador podría ser mayor al 10% del PIB.


Gráfico 1.- Comparativo de entorno regulatorio entre Estados Unidos y Ecuador (1995-2017)

Fuente y elaboración: Índice de Libertad Económica 2017, Fundación Heritage.

Para transparentar la acción del Estado sobre la vida de los ciudadanos, es recomendable que el Estado nos de unas cuentas claras y que no defraude la confianza de sus contribuyentes. Para ello, la contabilidad gubernamental debiera consolidar en un solo documento el Presupuesto Total del Estado e incluso facilitar su acceso en formato Excel para que pueda ser analizado y auditado por fácilmente por cualquier ciudadano. Es más, con el uso de nuevas tecnologías digitales como Big Data, inteligencia artificial y automatización será posible en un futuro cercano hacer un seguimiento y control más detallado del presupuesto público.

El costo regulatorio también debiera ser monitoreado, revisado y reportado periódicamente con el Presupuesto Total del Estado. Otra buena práctica es que a nivel legislativo y las entidades públicas se incorpore un análisis costo beneficio previo a la aprobación de nuevas normas y antes de la ejecución de cada actividad que se ejecute con fondos públicos.

Un antiguo refrán decía: “Cuentas claras y chocolate espeso”. Si no empezamos a exigir cuentas claras al Estado, obtendremos un chocolate diluido y a la larga hasta nos quedaremos sin chocolate. 

* Artículo publicado por la Revista Comercio de la Cámara de Comercio de Guayaquil, enero de 2018, disponible en:http://www.lacamara.org/website/revista-comercio/RevistaEnero2018.pdf

Fuentes:
[i] Banco Central del Ecuador, Previsiones Macroeconómicas del Ecuador Resultados al 06 de Diciembre 2017, disponible en: https://contenido.bce.fin.ec/docs.php?path=/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/PIB/PrevAnual_dic2017.xlsx
[ii] Resolución No. NAC-DGERCG17-00000566 publicada en el Registro Oficial No. 123 – Suplemento del lunes 20 de noviembre de 2017.
[iii] Clyde Wayne Crews, “Ten Thousand Commandments”, Competitive Enterprise Institute (CEI), May 31, 2017, disponible en: https://cei.org/sites/default/files/Ten%20Thousand%20Commandments%202017.pdf
[iv] W. Mark Crain and Nicole V. Crain, “The Cost of Federal Regulation to the U.S. Economy, Manufacturing and Small Business,” National Association of Manufacturers, September 10, 2014, disponible en: http://www.nam.org/Data-and-Reports/Cost-of-Federal-Regulations/Federal-Regulation-Full-Study.pdf 
[v] Índice de Libertad Económica 2017 publicado por la Fundación Heritage, disponible en: http://www.heritage.org/index/visualize?cnts=ecuador|unitedstates&src=country

jueves, 12 de octubre de 2017

Conferencia: Cuarta Revolución Industrial con auspicio de ASIA BT*


El Centro de Estudios Asia Pacifico (CEAP-ESPOL)  en colaboración con ASIA-BT y la ESPAE organizó la conferencia “La Cuarta Revolución Industrial: Desafíos y oportunidades para Ecuador en la industria de movilidad eléctrica y energías renovables”. Dicho evento tuvo lugar en el auditorio de ESPAE-ESPOL el día miércoles 4 de octubre de 2017.
La conferencia fue dictada por el Sr. Jorge Burbano, Gerente de Negocios  por Ecuador de la empresa BYD E-Motors Ecuador S.A., e incluyó discusiones sobre tendencias de la industria de movilidad eléctrica y energías renovables en el país así como también futuros proyectos e inversiones que BYD tiene previsto desarrollar en el Ecuador a corto y mediano plazo.
Burbano explicó los diferentes beneficios y ventajas de desarrollar la industria de movilidad humana por medio de energías renovables en el Ecuador y analizó las oportunidades en el futuro de este tipo de inversiones.
* Fuente: http://www.espae.espol.edu.ec/conferencia-cuarta-revolucion-industrial/ 

jueves, 28 de septiembre de 2017

El CEAP realizó el panel Ferias Comerciales en Asia: perspectiva de los organizadores y de empresas participantes*

El Centro de Estudios de Asia-Pacífico (CEAP) de la ESPOL, la ESPAE Graduate School of Management, en conjunto con ASIA BT realizaron el pasado jueves 29 de junio el panel “Ferias Comerciales en Asia: perspectiva de los organizadores y de empresas participantes”. Este evento contó con la participación del Sr. José Antonio Hidalgo, Presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriano- China; Sr. José Antonio Vargas, Director de Negocios Internacionales de la Unidad de Alimentos del Grupo Vilaseca; moderador: Fabián Chang, Director de ASIA BT.
Durante la intervención de José Antonio Hidalgo se pudo conocer más cómo aprovechar de mejor manera el mercado chino, los pasos para una mejor gestión en la feria más grande de China, así como las ventajas y desventajas de la venta y compra directa en este mercado. Por otro lado, Vargas expuso su experiencia en las diferentes ferias comerciales en las que ha participado, dando un especial enfoque en la feria de Seul Food & Hotel 2017. Al final del panel se dio pasó a una sección de preguntas y respuestas.
*http://www.espae.espol.edu.ec/ceap-realizo-panel-ferias-comerciales-asia-perspectiva-los-organizadores-empresas-participantes/

viernes, 18 de agosto de 2017

Conferencia: “Oportunidades del Camarón Ecuatoriano en el mercado europeo y mercado chino”*



El Centro de Estudios de Asia-Pacífico (CEAP), la ESPAE Graduate School of Management en conjunto con ASIA BT realizaron el pasado miércoles 10 de mayo la conferencia: “Oportunidades del Camarón Ecuatoriano en el mercado europeo y mercado chino”. 

Este evento contó con la participación de José Antonio Camposano, Presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA). Camposano hizo énfasis de la situación actual y las tendencias de producción del camarón a nivel mundial, además explicó sobre la iniciativa de marca del camarón ecuatoriano como “El mejor camarón del mundo” y las oportunidades y desafíos que debe afrontar el sector camaronero.

*Fuente: Boletín CEAP HORIZONTES, Año 10, No. 2 - Abril - Junio 2017, disponible en http://www.ceap.espol.edu.ec/boletines/boletin2_abril-junio2017.pdf

Anexo:

ASIA BT presenta los tópicos más relevantes de esta presentación:














lunes, 31 de julio de 2017

Presidente Moreno anuncia 5 medidas económicas inmediatas.*

El viernes 28 de julio a las 20h00 en Cadena Nacional, el Presidente Lenín Moreno dio a conocer su informe sobre la situación económica del país y dio algunos detalles sobre la Proforma del Presupuesto del Estado del 2017. En el presente informe analizamos las declaraciones del Primer Mandatario con respecto a la actual crisis económica y en una próxima entrega abordaremos el tema del Presupuesto del Estado del 2017.

Ejecutivo reconoce que el país atraviesa situación económica crítica.
·        No hay tal cosa como una mesa servida. El presidente Lenín Moreno afirmó que el país atraviesa una situación económica compleja y crítica desde el año 2015 y reconoció que “las decisiones que se tomaron no fueron debidamente mesuradas”, a tal punto de poner en límite la sostenibilidad de nuestra economía. Además del déficit fiscal de 7,6% del Producto Interno Bruto (PIB), el régimen de Moreno heredó una deuda pública de $41.893 millones que supera el límite legal de endeudamiento versus PIB, así como otros pasivos del Estado que bordean los $16.000 millones adicionales (operaciones a corto plazo, deudas de empresas petroleras, pasivos contingentes, obligaciones con el IESS, entre otros).

·        Ejecutivo exige a su equipo económico transparencia y rendición de cuentas. El Presidente solicitó que la información sobre la situación económica “esté disponible en todos los sitios web oficiales de las entidades”. Al respecto, cabe mencionar que desde hace pocos días fue habilitado el portal web del Ministerio de Finanzas para hacer consultas sobre la ejecución del Presupuesto General del Estado y que fue desconectado sin mayor explicación desde febrero de 2017.

·        Presidente Moreno coincide con Rafael Correa en atribuir a factores externos el origen de la crisis. El Primer Mandatario recalcó que la situación adversa de la economía desde hace dos años se debe a la caída de los precios del petróleo y de las materias primas, la depreciación del dólar y los efectos del terremoto del 16 de abril de 2016. Sin embargo, hemos verificado que durante el 2017: el precio promedio de petróleo es superior que el del año 2015, que los precios de algunas materias primas (banano, café, aceite de palma ) han mejorado y que incluso el dólar se está depreciando frente a otras monedas.


·        Austeridad del gasto público y fomento a la inversión privada marcan la distancia con el correismo.  Estas dos medidas sumadas a la revisión del Impuesto a la Plusvalía amplían la brecha ideológica en el movimiento verde flex. El dinero electrónico bajo operación de la banca privada contribuiría a mitigar el riesgo de una moneda estatal paralela al dólar o de una monetización electrónica del déficit fiscal mientras que la inversión pública llegará hasta donde alcance la sábana oficialista. Sobre la repatriación de capitales, el ministro Carlos De la Torre, en una entrevista a Ecuador TV luego de la Cadena Nacional, indicó que “se eximiría de cualquier pago, costo o impuesto que tengan que pagar los tenedores de recursos en el exterior de los ecuatorianos para que traigan esos recursos a nuestra economía.”

Anexo




* Publicado por Inteligencia Estratégica (Informe Diario 31-Julio-2017).

miércoles, 12 de julio de 2017

Ministro de Economía anuncia plan de “devaluación fiscal” para reducir el déficit.*

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos De la Torre, anunció anoche que el Gobierno implementará un mecanismo de “devaluación fiscal” para bajar el costo laboral y promover las exportaciones. Estas declaraciones fueron realizadas en la Charla Magistral "Visión Económica 2017-2021" en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito. En el presente informe analizamos en qué consiste la devaluación fiscal y las medidas que estaría considerando el régimen de Lenín Moreno para reducir el déficit fiscal.

Aumento del IVA compensaría rebaja en los costos laborales
·        ¿Qué es devaluación fiscal? La devaluación es un ajuste que hacen las autoridades gubernamentales al tipo de cambio para enfrentar desequilibrios en la balanza comercial. Una devaluación abarata el valor de las exportaciones y encarece las importaciones. Esta medida favorece a los exportadores y a los productores locales a costa de los consumidores. En dolarización o en una unión monetaria, las autoridades están impedidas de hacer política monetaria o cambiaria pero pueden conducir a un resultado similar a través de cambios en el sistema de impuestos y a esto se denomina “devaluación fiscal”.


·        Aumento del IVA compensaría rebaja en contribuciones al IESS. Varios estudios de devaluación fiscal en países de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional describen como medidas típicas de devaluación fiscal los recortes en costos laborales (como por ejemplo la contribución de seguridad social) y un incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para financiar el subsidio ofrecido para los exportadores. En este sentido, es probable que el oficialismo tenga como una opción aumentar nuevamente el IVA al 14%.

·        Gobierno verdeflex sigue puliendo el plan de austeridad. Las directrices del programa económico del gobierno de Lenín Moreno son: 1) fortalecer la dolarización, 2) devolver al sector privado el rol de motor de la economía y 3) generar mejores condiciones de bienestar para los más pobres. El ministro también reconoció que el déficit fiscal para el 2017 llegaría al 7,5% del PIB y la intención del régimen es llevarlo a un nivel sostenible. Entre las alternativas anunciadas del plan de austeridad están un recorte a la inversión pública y no reemplazar las vacantes existentes en el sector público. 

*Artículo publicado por Inteligencia Estratégica (12-07-2017)

viernes, 20 de enero de 2017

La contracción económica del año 2016 también le pasó factura al SRI.*

El Servicio de Rentas Internas (SRI) publicó que “el último trimestre de 2016 fue el de mejor recaudación del año” y que además “se revirtió la tendencia a la baja en el IVA”.  Este anuncio del SRI coincide con la expectativa optimista del Banco Central del Ecuador sobre la recuperación de la economía ecuatoriana para el 2017. En el presente informe analizamos las declaraciones del SRI basadas en las estadísticas de recaudación de impuestos que recientemente liberó la Autoridad Tributaria.

SRI recaudó durante 2016 un 13% por debajo de lo presupuestado.
  • Mayor recaudación en último trimestre de 2016 incluye un efecto estacional. El Fisco también sufre las consecuencias de la contracción económica del año 2016. El indicador anual de cumplimiento de recaudación tributaria fue 87%, lo que representa una desviación de -$1.860 millones con respecto al monto presupuestado. Además, señalar que la recaudación del último trimestre fue la mejor del año 2016 no es lo más adecuado puesto que el periodo entre octubre y diciembre recoge un componente estacional asociado a mayores ventas por navidad y fin de año comparado con los tres trimestres precedentes.

Gráfico 1.- Evolución de la meta de recaudación tributaria del SRI en 2016

Fuente: Recaudación total de SRI sin remisión y sin contribuciones solidarias.
Elaboración: Inteligencia Estratégica.
  • Todavía es prematuro concluir que se revirtió tendencia a la baja del IVA. Aunque la recaudación neta del IVA en el cuarto trimestre de 2016 fue un 2,8% superior al mismo periodo de 2015, este hecho no es suficiente para determinar que habrá un mejoramiento en la cobranza del IVA durante este año. Además, el primer semestre de 2017 incluye: a) un componente electoral que inyectará un mayor gasto del gobierno para favorecer la continuidad en el poder, y b) incertidumbre de inversionistas locales y extranjeros ante el cambio de reglas por parte del nuevo Gobierno que entre en funciones desde el 24 de mayo de 2017.
  • Contribuciones solidarias recaudan $1.161 millones hasta diciembre de 2016. De los 5 tributos (al patrimonio, utilidades, día de sueldo, bienes inmuebles de sociedades no residentes y aumento del IVA) aprobados en mayo por el Gobierno Nacional para financiar la reconstrucción por el terremoto del 16 de abril, el que más ingresos generó fue el 2% adicional del IVA con $402,4 millones. Según el reporte del Ministerio de Finanzas, al 16 de enero de 2017 hay un saldo disponible de $ 152,5 millones del total recaudado por las contribuciones solidarias.
* Este artículo fue publicado por Inteligencia Estratégica.

jueves, 19 de enero de 2017

Resultados del INEC muestran estancamiento de la pobreza en Ecuador.*

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) publicó el reporte de pobreza y desigualdad a diciembre de 2016. Este reporte describe la evolución de la pobreza en el Ecuador según ingresos, necesidades básicas insatisfechas y multidimensional. En el presente informe abordamos los aspectos más relevantes de este boletín del INEC.

Crecimiento económico es la política más eficaz contra la pobreza

  • ¿Quiénes son considerados pobres en el Ecuador? Según el INEC, son aquellas personas que perciben un ingreso por debajo de la línea de la pobreza ($84,68 al mes). También hay una categoría de “pobreza extrema” cuando el ingreso mensual es menor a $47,72. En otras palabras, a diciembre de 2016, un individuo es considerado pobre si su ingreso diario es $2,83 y pobre extremo si gana $1,59 por día.
  • Esfuerzos del oficialismo han sido insuficientes para mitigar la pobreza. Si bien entre 2007 y 2016 la tasa de pobreza se redujo 13,8 puntos al pasar de 36,7% a 22,9% a nivel nacional, los últimos resultados muestran un estancamiento en la lucha contra la pobreza. De acuerdo a las últimas cifras laborales del INEC, se observa un aumento del desempleo anual del 4,8% al 5,2% a nivel nacional y una reducción del empleo adecuado y subempleo que inciden en las condiciones de pobreza.

Gráfico 1.- Evolución de la pobreza en Ecuador (2007-2016)
Fuente y elaboración: INEC – ENEMDU (2017).


  • Otros indicadores de pobreza en 2016 no registran mejoras significativas versus año 2015. El indicador de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (calculado según 5 componentes: calidad de vivienda, hacinamiento, acceso a servicios básicos, educación y capacidad económica) fue 32,1% a diciembre 2016 mientras que a diciembre 2015 fue 32,9% a nivel nacional. El indicador de pobreza multidimensional se mantuvo constante en 35% entre 2015 y 2016. Nuestra opinión es que la política más eficaz para combatir la pobreza es el crecimiento económico en un entorno de libertad. Esto crea más oportunidades y mejores empleos en el sector privado.
  • Pobreza extrema golpea más fuerte a la población rural. A diciembre de 2016, la pobreza en áreas rurales afecta al 38,2% de la población mientras que en las áreas urbanas la pobreza se mantiene alrededor de 15,7%. En los últimos 4 años, la pobreza extrema rural se ha estancado afectando a uno de cada 6 ecuatorianos. A nivel urbano, Ambato es la ciudad que registra la mayor pobreza extrema con una incidencia del 4,7% de la población a diciembre de 2016.


* Este artículo fue publicado por Inteligencia Estratégica.

miércoles, 18 de enero de 2017

Mercado laboral en Ecuador empeoró durante la contracción económica del 2016*

Las cifras del mercado laboral a diciembre de 2016 fueron publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Este reporte contiene la evolución del empleo, desempleo y otros indicadores de las condiciones de trabajo en Ecuador. En el presente informe analizamos los aspectos más relevantes de este boletín del INEC.

2016 cerró con más de 4,6 millones de ecuatorianos sin un empleo de calidad.
  • Durante 2016 empeoraron las cifras del mercado laboral. Entre diciembre 2015 y 2016 subió el desempleo de 4,8% a 5,2% (410.441 desempleados), aumentó el empleo no adecuado del 48,1% al 53,4% y bajó el empleo adecuado del 46,5% al 41,2% de la población económicamente activa. En otras palabras, las condiciones de empleo se deterioraron con respecto al 2015 pues a diciembre de 2016 hay más de 4,6 millones de ecuatorianos que están sin un empleo adecuado mientras que en diciembre de 2015 esta situación afectaba a casi 4 millones de personas.

 Gráfico 1.- Evolución del desempleo en Ecuador (2007-2016)

Fuente y elaboración: INEC – ENEMDU (2017).
  •  Desempleo urbano en Quito casi duplica al promedio nacional. Según los resultados de las encuestas laborales del INEC en las 5 ciudades principales del Ecuador, Quito reportó a diciembre de 2016 un incremento anual de desempleo del 4,9% al 9,1%. La segunda ciudad con más desempleo fue Ambato (7,1%), seguida por Guayaquil (6,4%). El subempleo tuvo un comportamiento similar, con un incremento anual en Guayaquil de 12,4% a 20,2%, Ambato (17%) y Quito (13,1%).
  •  Trabajadores percibieron menos ingresos en 2016. El ingreso laboral promedio de un trabajador en 2016 cayó a niveles del año 2013. El ingreso de un hombre con empleo durante 2016 fue $367,70 (-5,3% versus 2015) y el de una mujer fue $337,12 (-4,3% versus 2015). Asimismo, las horas trabajadas por semana en 2016 fueron las mínimas en los últimos 9 años del oficialismo: 41 horas para un hombre y 34 horas para una mujer. Esto significa que la capacidad para generar ingresos de una familia típica se redujo durante la contracción económica, afectando así sus decisiones de consumo y disminuyó su calidad de vida.
*Artículo publicado por Inteligencia Estratégica.

sábado, 14 de enero de 2017

Los tres errores de Lenín Moreno sobre el empleo en Ecuador

En una entrevista en Contacto Directo de Ecuavisa, Lenín Moreno, candidato presidencial de Alianza País, calificó de demagógica la oferta de campaña de un millón de empleos (de Guillermo Lasso de CREO). Y luego, Moreno afirmó “nosotros podemos generar 250.000 empleos al año con lo cual en dos años aproximadamente lograríamos el pleno empleo.”


En este artículo analizo las declaraciones del candidato verdeflex complementado con el Plan de Gobierno 2017-2021 del Movimiento Alianza País presentado ante el Consejo Nacional Electoral, documento que contiene un diagnóstico y detalles de las propuestas del oficialismo.


Primer error: Critica la oferta de Lasso y luego la copia

Aunque Moreno no lo expresó textualmente, con aritmética elemental se puede deducir que si su programa de gobierno es capaz de crear 250.000 nuevos empleos por año, en 4 años llegaría al millón de empleos, la misma cifra que propone Guillermo Lasso y que Lenín Moreno tildó de demagógica.

En un artículo anterior analicé la viabilidad técnica del plan del millón de empleos de Guillermo Lasso y advertí que esta propuesta apunta a mejorar las condiciones de empleo de casi 5 millones de ecuatorianos (4.5 millones que tienen empleos inadecuados y más de 400 mil personas en el desempleo) según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Además, la propuesta de Lasso busca reactivar la economía hasta alcanzar altas tasas de crecimiento económico sostenido. Por esta razón, la propuesta del millón de empleos de Lasso debe entenderse como incremental y no uniforme.

Por lo tanto, el primer error de Moreno fue descalificar la oferta de su oponente para luego llegar al mismo resultado. Más adelante veremos de dónde saca Lenín Moreno la cifra de 250.000 empleos


Segundo error: En dos años lograría el “pleno empleo”

¿Cómo piensa Lenín Moreno alcanzar el pleno empleo? La respuesta la dio el propio Moreno: si su programa de gobierno puede generar 250 mil empleos al año, entonces en dos años lograría el pleno empleo. Sin embargo, es importante comprender qué quiere decir el candidato verdeflex con “pleno empleo”.

Según su línea argumentativa, al crear 500.000 empleos, Moreno asume que superaría el número total de personas que están en desempleo (419.173 ecuatorianos a septiembre de 2016 según el  INEC) y de esta manera, llega al pleno empleo o en otras palabras, un desempleo nulo, esto es una situación en donde todas las personas en edad de trabajar pueden conseguir o tienen un trabajo. 

Al respecto, hay que aclarar que el desempleo nulo es inalcanzable en una sociedad libre debido a la existencia del desempleo voluntario, estacional y estructural.  Incluso, algunas economías desarrolladas como Reino Unido han definido “pleno empleo” niveles de desempleo del 3% pero en la práctica no hay un consenso generalizado sobre la tasa de desempleo deseable.

Por lo tanto, el segundo error de Moreno fue ofrecer el pleno empleo con la creación de 500.000 empleos en dos años. El pleno empleo entendido como desempleo nulo es inalcanzable, a menos que se obligue a las personas a trabajar. Para Moreno el desempleo es el único problema a combatir y omite la situación de 4.5 millones de ecuatorianos clasificados con un empleo inadecuado (subempleo, empleo no remunerado y otros empleos no plenos de acuerdo al INEC).


Tercer error: No son 250.000 empleos por año sino acumulados hasta el 2025

El Plan de Gobierno 2017-2021 del Movimiento Alianza País tiene 88 páginas y contiene detalles de las principales propuestas del oficialismo. Con respecto a creación de fuentes de empleo constan las siguientes menciones:
  • Página 36: “[E]l impulso de la política industrial permitirá al 2025 la creación de 250 mil empleos adicionales…accionados por una inversión consolidada de más de US$ 13 mil millones.”
  • Página 45: La industria de fundición de aluminio primario generará “1.000 nuevas plazas de trabajo directas y una inversión a lo largo de 3 años de US$ 1.900 millones.”.
  • Página 45: Los megaproyectos mineros “estarán en plena etapa de construcción generando más de 8.000 plazas de trabajo, con una inversión extranjera comprometida por más de US$ 8.000 millones, la que a su vez proyecta generar exportaciones superiores a los US$ 4.000 millones hasta 2025.”
  • Página 58: Implementar el “Plan Nacional de Empleos y Emprendimientos Verdes para los y las jóvenes, estimulando la innovación y la investigación en biotecnología”.
  • Página 82: “Mi Primer Empleo”. Está orientado al empleo juvenil e incluye exenciones fiscales como el aporte al IESS por parte del Estado. Otros incentivos anunciados son los créditos para innovación y proyectos de jóvenes.
  • Página 37: Promover el emprendimiento mediante el “fondo de capital semilla y capital de riesgo”.

En resumen, el Programa de Gobierno del candidato presidencial Lenín Moreno ofrece crear más de 250.000 nuevos empleos en dos sectores estratégicos pero su impacto no es por año sino hasta el 2025, inclusive cuatro años después del periodo al que está postulando (2017-2021).

¿Pero por qué estos nuevos empleos tienen que madurar hasta 2025? Existen dos razones: la primera porque los empleos derivados de la política industrial dependen de la puesta en marcha de la Refinería del Pacífico (página 44) que a su vez requiere fortalecer la actividad petrolera. Esta refinería es el proyecto emblemático del cambio de matriz productiva y “será el pilar del cual se deriven las industrias básicas para la transformación del crudo en productos intermedios”. La segunda razón es que la explotación de sectores estratégicos como la minería requiere meses e incluso años de exploración, estudios y trámites para su entrada en operación y explotación final y también de fuertes inversiones de capital a mediano y largo plazo.

Por lo tanto, el tercer error de Moreno fue decir que los empleos adicionales de su programa de gobierno eran 250.000 por año en lugar de 250.000 empleos adicionales al año 2025 derivado de su política industrial dependiente del cambio de matriz productiva.


En conclusión, el Plan de Gobierno 2017-2021 de Alianza País ofrece crear más de 250.000 empleos adicionales pero no cada año sino acumulados hasta el año 2025. Este hallazgo invalidaría las afirmaciones hechas por Lenín Moreno, pues no estaría en capacidad de crear los 250.000 empleos ofrecidos en dos años y mucho menos en cuatro años.

Finalmente, los nuevos empleos que propone Lenín Moreno no serán creados por la empresa privada en una economía competitiva sino por las industrias protegidas por el Estado que dependen del cambio de la matriz productiva y de la puesta en marcha de la Refinería del Pacífico que actualmente no tiene financiamiento y su viabilidad financiera y técnica resultan cuestionables.

Estos tres errores de Lenín Moreno sobre el empleo en Ecuador podrían dejar al candidato verdeflex en el desempleo.